Título o denominación: Monasterio de San Lorenzo del Escorial.
Tipo o género: Edificio civil y religioso (arquitectura).
Autores: Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera.
Localización: Cercanías de Madrid
Época: 1563 a 1584 (durante el reinado de Felipe II)
Estilo: Renacentista herreriano en su mayor parte.
2 - CONTEXTO HISTORICO
El Renacimiento es la época siguiente a la Edad Media e inició lo que se conoce como Edad Moderna. Desde luego, el Renacimiento con respecto al mundo medieval supuso una auténtica revolución en todos los sentidos de la vida: político, religioso, cultural, artístico, etc. Durante la Baja Edad Media ya se había ido produciendo un cambio de mentalidad, que triunfa en el renacimiento italiano,en los siglos XIV y XV y llega a España en el XVI .
En el Renacimiento empezaron a aparecer nuevas ideas: adoptaron ideas de las civilizaciones de la antigüedad (Grecia y Roma) y el centro de la cultura empezó a ser el hombre y no Dios (también llamado Humanismo).La sociedad seguía dividiéndose en estamentos y el sistema también era el feudalismo pero con menor rigor.A pesar de no haber cambiado mucho la política y la sociedad respecto a la Edad Media; la Iglesia empezó a perder importancia, la situación de los campesinos empezó a mejorar y empezaron a aparecer los primeros burgueses y comerciantes.Con la crisis de la Iglesia Católica, en el norte de Europa aparecieron nuevas ideas religiosas: el cristianismo protestante. Eran ideas cristianas más moderadas que daban a las personas de la época mayor libertad.Con la aparición del Humanismo, los temas en el arte y la literatura empezaron a mezclarse entre profanos y religiosos. Por eso, en la arquitectura de la época los edificios más importantes seguían siendo las iglesias; pero, la escultura se centraba más en el hombre, imitando así a la cultura clásica
3.- ANÁLISIS FORMAL El edificio, de enorme tamaño destaca por su rotundidad y su austeridad formal. Se construyó con grandes sillares de granito obtenido en canteras de la misma sierra de Guadarrama. El gris amarillento del granito contrasta con la pizarra azulada utilizada para los tejados. La pendiente de éstos se debe a una cuestión funcional: evitar que se acumule la frecuente nieve invernal. Su forma es perfecta simetría: un rectángulo inmenso parcelado en una estructura reticular parecida a una parrilla, cuyo eje central se prolonga con un apéndice a modo de mango (el palacio de Felipe II en los pisos superiores/panteón en el bajo y cripta) La sobriedad, la pureza de líneas y la ausencia de decoraciones accesorias es una de las características más llamativas de toda la edificación. Así, los muros son continuos sin entablamentos ni pilastras o columnas adosadas que subrayen la división en pisos o calles. Igualmente, las ventanas que se abren en sus muros no muestran ningún tipo de adorno ni frontón que las remate. La fachada principal es la oriental, presidida por una portada de estilo clasicista a lo Palladio. En ella destaca: - la superposición del orden toscano (nivel inferior ) y el jónico en las columnas colosales, que sostienen entablamentos correctos. El piso superior está rematado además por un frontón triangular. - En los intercolumnios se alternan los vanos ciegos con ventanas. También podemos encontrar algún motivo decorativo como bolas graníticas, pirámides, rectángulos rehundidos y hornacinas vacías, así como tres elementos figurativos: la estatua de San Lorenzo (el santo patrón), un bajorrelieve con el símbolo de la parrilla en la que fue martirizado el santo y el escudo de armas de Felipe II. Desde esta entrada se accede al patio de los Reyes al cual se abre la iglesia. La iglesia con las dos altas torres flanqueando su fachada y, sobretodo, con la imponente presencia de su cúpula con linterna aparece en el centro de la planta y dominando la imagen del conjunto simbolizando la vinculación de la iglesia católica al poder imperial. El interior de la iglesia destaca otra vez por la rotundidad formal con la que interpreta los modelos renacentistas italianos en los que se inspira . La planta era originalmente una variante de las que diseñaron Bramante y Miguel Ángel para la basílica de San Pedro, con una cruz griega insertada en un cuadrado, pero tras el Concilio de Trento que dio preeminencia a la planta de cruz latina, se optó por techar el nártex y el coro por el oeste y la sacristía mayor por el este con una prolongación de la techumbre de la nave principal para darle apariencia de cruz latina. Unos gruesos pilares en cuyas superficies se insertan pilastras toscanas sostienen un entablamento sobre el cual se alzan enormes bóvedas de cañón con lunetos. Si hay otro elemento característico en la imagen del palacio son las cuatro torres rematadas por chapiteles que se levantan en las cuatro esquinas del edificio y que se convirtieron en algo característico en la arquitectura española del Siglo de Oro. (Un chapitel, cuyo empleo parece provenir de Flandes, es una cubierta que corona una torre con forma de pirámide rematada por una aguja). Como ya hemos dicho, la tipología de El Escorial es absolutamente peculiar por el hecho de que un mismo edificio sea, a la vez, residencia y palacio real, monasterio y biblioteca. Si es verdad que en la Edad Media los reyes castellanos vinculaban sus lugares de descanso y retiro a determinados monasterios, no lo es menos que El Escorial parece querer destacar, como hemos dicho, la vinculación incondicional entre la corona y el Imperio español y el catolicismo que difundirá por todo el mundo a través de sus colonias y que en Europa defenderá con sus ejércitos enfrentándose a la amenaza de protestantes y otomanos. La influencia de la arquitectura de El Escorial no se detendrá en el llamado Herrerianismo del severo barroco del siglo XVII ya que, incluso cuando durante la dictadura franquista se pretenda rememorar los esplendores del pasado imperial, se tomará como ejemplo esta arquitectura y se construirán numerosos edificios oficiales y de viviendas ( un ejemplo es el edificio situado entre la plaza del Centenario, la calle Azpeitia , la Avenida de Sancho el Sabio y el paseo de Errondo en el inicio del barrio de Amara en Donostia) en un estilo que se denominará Neo herreriano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario