viernes, 24 de abril de 2015

El Aquelarre, Francisco de Goya.




TÍTULO: El Aquelarre
AUTOR: Francisco de Goya
CRONOLOGÍA: 1823
ESTILO: Pinturas Negras

CONTEXTO: Englobamos esta pintura dentro de la corriente cultural conocida como el neoclasicismo. Surgió en Francia (Italia deja de ser la potencia artística) en el siglo XVIII y perduró hasta la primera mitad del XIX. En esos momentos en Europa se producía un crecimiento demográfico potenciado por la revolución industrias y otros hechos como el ascenso de la burguesía. Reinaron las ideas de la ilustración, una corriente de pensamiento que defendía el uso de la razón sobre la vida. El arte adoptó una función moral y social contra el barroco y el rococó, ante el poder absolutista. También supuso la vuelta al arte clásico y, por lo tanto, a un arte racional regido por el orden. Representa la derrota de la aristocracia y el absolutismo, prolongada con las conquistas de Napoleón.
Francisco de Goya nació en Zaragoza, donde trabajó en el taller de Francisco Luzán. En Madrid, se casa con la hermana de uno de los pintores de la corte de Carlos III, del cual recibe una serie de encargos como El cacharero. En el 1792 sufre una enfermedad que le deja sordo, hecho que, sumado a los desastres de la Guerra de la Independencia, le conduce a a su mundo interior, desasosegante. Hay teorías acerca de él, sobre si era inculto o ilustrado, pero todo apunta a que fue un afrancesado marcado por las ideas del liberalismo, las cuales decide abandonar tras las matanzas producidas en España en 1808. Tras el fracaso del Trienio Liberal pide permiso a Fernando VII para abandonar España, va a Burdeos donde se vuelve a casar y fallece. 
La obra de Goya va evolucionando: en su primera etapa tiene características optimistas y amables, siguiendo a Velázquez con una paleta clara; su segunda etapa se marcó el pesimismo y el sufrimiento de las guerras, además de su pérdida de audición; en su tercera etapa destacó su patriotismo, su pincelada "a manchas" y un tono pre-Expresionista; su cuarta y última etapa se caracterizó por la ausencia de color, sólo negro.

COMENTARIO: También conocida como El gran Cabrón, actualmente esta obra se encuentra en el Museo del Prado, y está realizada primero en óleo sobre muro y, posteriormente, trasladado a óleo sobre lienzo. Llegó a decorar la pared de uno de los pisos de la casa de Goya (la Quinta del Sordo), en un principio grabado a punzón. No podemos saber bien el significado de esta obra, se dice que engloba diferentes materiales mitológicos, folclóricos, brujeriles, etc. El hecho de que esta pintura haya sido realizada por un anciano, amargado, solo y sordo, acentúa la expresividad, el dramatismo, y la monstruosidad de la obra, típicas características de las Pinturas Negras. La obra se mueve únicamente en tonos oscuros y negros, y representa una reunión de brujas, presidida por el Cabrón. La composición es simétrica, en círculo, y comenzando por la derecha encontramos al Cabrón un poco personificado, sobre el cual rondan diferentes hipótesis a propósito de su identidad. Una de ellas y la más extendida es que se trata de Satán. A continuación tenemos a las brujas, todas ellas pintadas con manchas, con rostros deformados y monstruosos, dando efecto de masa y no de figuras juntas. Se dice que está representada la amante de Goya en frente del demonio.
Nos produce la sensación completa de un espectáculo macabro, que representa el mundo de los miedos, pesadillas y emociones del artista, características precedentes del Romanticismo. La paleta sucia, encontramos colores mezclados con el negro y un fondo desasosegante de tono oscuro y marrón. La luz es expresiva y se centra en las figuras de delante, dejando al Cabrón oculto en las sombras.
En conclusión, va más allá de ser una imagen aterradora, pues los recursos utilizados tienen parecido con corrientes posteriores como el Romanticismo o el Expresionismo en el juego de la pincelada. Podemos considerarla una obra maestra. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario